Libro 2: Sadhana Pada; Sutras 28-32

by - marzo 06, 2020


"El yoga de los ocho componentes esta formado por Yamas, Niyamas, Asana, Pranayama, Pratyahara, Dharana, Dhyana y Samadhi" Libro 2: Sutra 29


Metodología cuatro: Ashtanga Yoga:


Uno de los caminos para liberarse de las kleshas es trabajar el sendero de los ocho pasos propuesto por Patanjali, que consiste en: 

  •  Yamas, 
  •  Niyamas, 
  •  Asana, 
  •  Pranayama, 
  •  Pratyahara, 
  •  Dharana, 
  •  Dhyana, 
  •  Samadhi


Entre Patanjali y Gautama:


 Estos ocho componentes podrían relacionarse con el noble camino óctuple propuesto por Gautama Budha como una serie de acciones para liberarse del sufrimiento y alcanzar la iluminación. Podría decirse incluso que estos dos grupos de preceptos forman un mismo ciclo. 


El camino del arte y la terapia:

 Acá vale indicar que las prácticas espirituales pueden entenderse de dos formas, una es la que busca expresar la conexión interna y la otra la que busca restaurarla, estas dos formas de ver el camino pueden parecer distintas pero en el fondo son parte del mismo ciclo. La primera de estas formas se relaciona con la práctica de un arte, el cual permite manifestar lo que uno es y todo lo que ha experimentado desde adentro. La otra forma se relaciona más con la terapia, la cual no busca manifestar quienes somos sino restaurar la conexión con lo que somos. 

 Aunque ambas propuestas están en función de este ciclo que opera en dos sentidos, la propuesta de Patanjali propone un énfasis en el experimentar el samadhi y expresarlo, y Gautama, en cambio, parte del hecho de que estamos atados al sufrimiento, así que primero es necesario limpiar el camino para lograr la posterior conexión. La visión de Patanjali puede asemejarse a lo artístico en cuanto a la expresión desde el adentro y la de Gautama a lo terapéutico en la medida en que busca purificar el camino para poderse conectar. Estos dos procesos, como ya se dijo, son parte de un mismo ciclo y de acuerdo al momento histórico y a las situaciones sociales, el enfoque puede ir hacia lo terapéutico o hacia lo artístico; se hace especial énfasis en el lado terapéutico cuando socialmente hay más contenidos para limpiar o en el lado artístico cuando socialmente hay mayor conexión y se necesita expresar. El arte y la terapia deben poder conjugarse para purificarnos hacia adentro y luego con esa conexión establecida poder purificar nuestra relación con el afuera. 

 Estas dos propuestas, la Patanjali y la del Gautama, aunque se encuentran en lenguas distintas y hacen parte de temporalidades y religiones diferentes, llegan a conclusiones similares, en un período donde la conciencia humana colectiva pasa de lo mitológico, alegórico y simbólico a lo mental. Ambas expresiones por lo tanto, se enfocan en el trabajo con la mente, dejando de lado la visión alegórica de la que se venía para proponer caminos más prácticos y buscar afinar la percepción más individual. 

 Patánjali busca refinar los vrittis, purificarlos y a través de la claridad que se da cuando se calman los vrittis, lograr encontrar lo que realmente somos en el interior. Gautama por su parte busca la desidentificación de la experiencia y el experienciador para que se disuelva esta diferencia y a través del camino de la sensación, lograr desechar la sensación misma.

 Esta nueva forma de pensar la conciencia humana, propuesta no solo por Patánjali y por Gautama sino por muchos otros pensadores de la época, comienza a generar el sentido de individualidad en el que se basa nuestra sociedad actual y que ha ocasionado mucho caos en la forma en que nos relacionamos, razón por la cual algunos pensadores más actuales han comenzado a proponer que como humanidad después de pasar por una conciencia mítica y por una consciencia mental, estamos dirigiéndonos hacia una estructura de conciencia integrativa; en la que se logre vincular el hemisferio derecho desde la concepción simbólica y mítica con el hemisferio izquierdo desde la concepción racional y mental. Aurobindo es un ejemplo de esta nueva visión integrativa, su propuesta busca conjugar la racionalidad con el misticismo, las prácticas meditativas con la teoría política y crítica de la actualidad. Se propone un sendero de conciencia abierto a una perspectiva más integrativa. Podemos ver entonces como la conciencia colectiva va evolucionando, buscando cada vez una respuesta más eficiente a las situaciones que como sociedad se plantean. 


Entre lo lineal y lo radial:


 Los ocho componentes, propuestos por Patanjali, en ocasiones se han entendido de forma escalonada, en la que se trabaja uno de los pasos y se va ascendiendo. El problema con esta concepción es que genera la idea de que existe un objetivo que alcanzar. La otra forma de entenderlos, es concebirlos de forma radial, lo que implica que todos los componentes se van trabajando de forma simultánea, que todos están sucediendo al mismo tiempo. Esta última noción nos impide caer en la trampa de la meta y nos invita a trabajar todos los componentes al tiempo y de forma paralela, a refinar cada uno de los procesos entendiendo que es un ejercicio constante.


El ashtanga y los kohas:



 Mientras que los yamas y los niyamas proponen un trabajo dentro de la estructura relacional para el mundo social en el que nos desenvolvemos, gestionando la forma en que nos relacionamos con los otros (yamas) y la manera en que ubicamos nuestro lugar en el mundo (niyamas); los siguientes cinco componentes proponen un trabajo para cada una de las envolturas de la estructura que nos compone: asana propone un trabajo para la estructura corporal, Anamaya kosha; pranamaya para el lado energético, Pranamaya kosha; pratyahara para la mente sensitiva, Manomaya kosha; dharana genera impacto en Vijnanamaya kosha y dhyana en Anandamaya kosha. Así pues, trabajamos nuestra relación con los otros, ubicamos nuestro lugar en el mundo, gestionamos cada una de las envolturas que nos componen para unificarnos, y finalmente experimentar la disolución en el samadhi

Yamas:

La traducción de la palabra yama está relacionada con la palabra domesticar y usualmente se entiende como restricción, abstinencia, mandamiento o regla. 

 Los yamas tienen como función evitarnos conflictos entre el adentro y el afuera; cuando actuamos saltándonos los ritmos de la vida, causamos fricción, que nos genera más fluctuaciones mentales, debido a que la mente comienza a dividirse al tratar de sostener algo distinto en el adentro y en el afuera, generando una disociación que se convierte en un obstáculo en el intento de desidentificarnos de los vrittis

 Este primer componente puede entenderse como la invitación a no realizar más acciones que nos generen fricción, lo importante en este punto, no es limpiar mucho sino ensuciar poco. Más eficiente que pedir disculpas o que tratar de purificar es hacer las cosas con mayor conciencia desde el inicio, llevar toda nuestra atención a no seguir generando daño. 

 Los yamas son cinco: 
  • Ahimsa 
  • Satya 
  • Asteya 
  • Brahmacarya 
  • Aparigrahah 

Más adelante se profundizará en cada uno de ellos. 

 Estos yamas son valores universales, los cuales deben ser tenidos en cuenta sin importar la cultura, el momento histórico, el lugar o la ocupación. 

Niyamas:


Los niyamas por su parte, plantean una invitación para cultivar una serie de actitudes que nos permitan vivir de una forma más armoniosa. Los niyamas indican lo que sí debe hacerse, la forma en que debemos vivir. 

 Al igual que los yamas, los niyamas también son cinco: 
  • Sauca 
  • Samtosa 
  • Tapah 
  • Svadhyaya 
  • Isvara pranidhana 

En cada uno de estos niyamas se profundiza más adelante. 

 Todos los yamas son una emanación de ahimsa, el primero de ellos, entendido como no violencia o no fricción. Todos los niyamas, por su parte, están contenidos en el último, Isvara pranidhana o rendición a lo supremo. Así que los yamas y los niyamas, estas reglas de conducta y relaciones propuestas por Patánjali, están todas contenidas entre el obrar desde la no violencia (ahimsa) y el encontrar nuestro lugar en el mundo desde nuestra relación con lo supremo (Isvara pranidhana).

Sembrado por Elisa Ochoa y Esteban Augusto (Encuentros Febrero 2020)

You May Also Like

0 comentarios