ATRAVESAR EL OCEANO DE LA ILUSIÓN

by - enero 14, 2021

 




YOGA VASISHTHA (14)

LIBRO V: UPASHAMA KHANDA


Apartados:

Sobre la paz suprema

Historia del rey Janaka

Canción de los siddhas o sabios perfectos

Reflexiones de Janaka

Sobre la mente y la voluntad

La luz interior de la sabiduría



Se considera un sabio liberado el que mientras vive en el mundo no se balancea entre lo deseable y lo aborrecible, el que abandona el ego por el método contemplativo, ese es el jivah mukta. 


En el texto se habla de poder atravesar a la otra orilla, que se refiere a poder atravesar todas las dificultades y encontrar la ecuanimidad. A través de la sabiduría y el autoconocimiento podemos atravesar el mundo ilusorio que es el sufrimiento que nosotros mismos generamos. De esta manera reconocemos que ese sufrimiento es falso y dejamos de apegarnos a él. Atravesamos la ilusión para dejarla atrás.


Se dice que hay un océano, el océano del samsara, donde se produce el sufrimiento, la identificación. El sabio lo que hace es que cruza ese océano y llega a la otra orilla. La sabiduría es la balsa que le permite llegar a esa otra orilla a través de técnicas que le ayudan a liberarse del ciclo del samsara.



El prana, relación entre la mente y la energía


En la época en que fue escrito este texto, que es bastante posterior a otros, como los sutras o la gita, se genera una combinación entre los conceptos energéticos y mentales. Las técnicas en función de la energía son  heredadas del tapas, de las prácticas ascéticas. Los ascetas eran grandes cultivadores de la energía. Lo que significa tapas como fuego o calor, es energía direccionada. Lo que hacían estos practicantes era aprender a direccionar la energía. 


Este lado ascético estuvo bastante aplacado durante mucho tiempo porque el foco de atención de estas prácticas de liberación se desplazó hacia el conocimiento. Durante varios siglos toda la esencia jnani le ganó el pulso a la esencia del tapas. 


Lo que se propone en este texto, es que al direccionar la energía se está llevando a cabo un proceso de autoconocimiento. Por lo tanto todo lo que implique un movimiento energético, por ejemplo la vibración de mantras; concentrarse en un punto fijo; concentrarse alrededor del hridaya, el corazón espiritual, permite dirigir la energía hacia un lugar y quitarle energía a otros puntos que generalmente están ubicados en el afuera. Al refinar este proceso, a través del tapas se logran alcanzar estados que nos acercan a momentos de autoconocimiento.


La primera parte de este libro se dedica al funcionamiento de la mente y otra parte a entender los procedimientos. En esta parte se dice que estamos autoconociéndonos para volver al ser, que para autoconocernos meditamos y que para meditar estabilizamos la energía, para que deje de estar en su estados automático de dispersión. En este proceso de estabilización de la energía es donde entran las técnicas de concentración, interiorización, respiración y vibración entre otras, que llevan a que la energía se concentre para llegar al estado de meditación, con él al autoconocimiento y luego a la percepción del ser.


Aunque para el momento en el que fue escrito este texto hay un auge del jnana y todo lo relacionado con el autoconocimiento, no se descarta el tema del esfuerzo. Todo lo que tiene que ver con tapas se presenta también como un pilar de las enseñanzas que luego renacerá con fuerza con la revolución tántrica y las prácticas del raja, el hatha y el kundalini


El poder integrador de Patanjali y Vasishtha


Parte de la genialidad de Patanjali es su capacidad para integrar las diversas versiones del yoga que se tenían para la época. Patanjali integra a los renunciantes, a los ascetas, a los que  buscan a través del autoconocimiento, a todos.


En su tiempo Patanjali fue silenciado por los jnanis, quienes argumentaban sobre lo innecesario de su propuesta y fue absorbido por los vedantas los cuales le ganaron el pulso de su tiempo. Patanjali es hoy famoso gracias a yoguis modernos que sustentaron sus ideas en las reflexiones que presenta en los yoga sutras.


Vasishtha por su parte, hace un llamado a no quedarnos con un único punto de vista, como lo proponen la mayoría de las instituciones que ofrecen una única técnica como la verdadera y apropiada para todos.


Estos dos autores (o grupos de autores) abren el espectro, presentan una técnica que funciona, pero al mismo tiempo indican que hay otras más que también lo hacen y que entre esas técnicas hay mucho en común. Entre más integrativa es una propuesta más amplio es el espectro de su utilidad, permite además comprender las similitudes en lo que parece disímil. Reconocer por ejemplo, el espectro que hay entre  el acto de controlar la respiración y el conocimiento del ser, que parecen tan distantes. Entender la relación entre la danza y las artes marciales. Aprender a ver lo común antes que lo distinto, lo que une antes que lo que separa. 


La idea es entonces, ampliar y abarcar un poco más cada vez. Entre más amplia sea la visión menos separación genera.


Sembrado por Elisa Ochoa y Esteban Augusto (Encuentros septiembre 2020)





ENTRADA ANTERIOR: [LOS TEXTOS Y LA RECEPTIVIDAD]



VOLVER AL ÍNDICE.


You May Also Like

0 comentarios