• INICIO
  • ENSEÑANZAS
    • TÉCNICAS
      • POSTURAS
      • RESPIRACIÓN
      • RELAJACIÓN
    • FILOSÓFICAS
    • ENERGÉTICAS
    • PSICOLÓGICAS
    • ESPIRITUALES
    • PEDAGÓGICAS
  • CURSOS & TEXTOS
    • SEMBRANDO HUMANIDAD
    • YOGA SUTRAS
    • YOGA VASISHTHA
    • BHAGAVAD GITA
    • MATERIAL COMPLEMENTARIO
      • CUENTOS SOBRE LA MENTE
      • TEXTOS DE INSPIRACIÓN
  • APUNTES
    • LA VIDA DIARA
    • EL ARTE DE VIAJAR
    • JARDINERIA DE LA ENSEÑANZA
  • ENCUENTROS
    • GRUPOS DE ESTUDIO
    • FORMACIÓN
    • PEREGRINAJES
    • RETIROS
    • AYUNOS
    • SADHANA ITINERANTE
    • PROYECTO EDITORIAL
    • YOGAVERSO (PODCAST)
  • QUIÉNES SOMOS
    • HISTORIA
    • APORTE VOLUNTARIO
    • BITACORA
  • CONTACTO
Yogaverso podcast youtube YOGAVERSO Whasapp instagram EA

SEMILLERO DE YOGA






 "El manual de instrucciones del ser humano, está dentro de nosotros mismos, y podemos acceder a él cuando nos sintonizamos con el fluir de la vida, así que bienvenido a que explores una nueva forma de relacionarte con la vida".

Este ciclo de conversatorios agrupados en una suerte de curso que hemos llamado “Sembrando Humanidad” es una propuesta reflexiva y formativa basada en los aspectos básicos de vivir como seres humanos, en la que hemos conjugado diferentes principios de múltiples tradiciones de cultivo interior (Yoga, Artes Marciales, Sabiduría Ancestral y varias prácticas meditativas) con el propósito que toda esta sabiduría pueda ser traducida en elementos prácticos de la vida diaria, y pueda estar al alcance de todas las personas.

 La figura geométrica que sirve de fondo para esta presentación es un elemento presente en diversas tradiciones del globo terráqueo y representa la dinamicidad de lo infinito para replegarse y sostenerse sobre sí mismo; en este caso está integrado con las diferentes palabras que representan las facultades y las potencialidades del ser humano, agrupadas de acuerdo a los ejes centrales del camino de formación interior: la depuración y la evolución, la práctica y la enseñanza, el adentro y el afuera.

 Si bien cada uno de los temas que se abordará tiene la facultad de incentivar una forma diferente de vivir, nuestra propuesta es que puedan estar en todos los encuentros, escuchar, preguntar, participar, pero sobre todo practicar, para que toda esta sabiduría del vivir quede instalada en nuestro interior y pueda generar un reflejo tal que irradie a todos aquellos que nos rodean.

¿Cómo lo haremos?

 Tendremos dos encuentros virtuales a la semana:
 Miércoles 6:00 p.m.
 Sábado 10:00 a.m.
 (Hora Colombia).

 Estos encuentros serán grabados de manera que queden disponibles a todos aquellos que se inscriban y mantendremos un canal abierto de interacción con todos los estudiantes para aclarar dudas y acompañar el proceso de cada uno.

 El modelo de trabajo que plantean es el de conversatorios abiertos, esto buscando incentivar el aprendizaje colaborativo, en el que el aporte del otro me nutre y viceversa. Cada encuentro estará orientado a uno de los temas enunciados en la imagen y listados a continuación. 


Contenidos: 
  • Respirar. 
  • Alimentar. 
  • Recrear. 
  • Hacer. 
  • Sentir. 
  • Pensar. 
  • Purificar. 
  • Inspirar. 
  • Morir. 
  • Amar. 
  • Meditar. 
  • Convivir.    

¿Qué necesitas para participar?

 Sintonizarte con tu interior, y si sientes que esta propuesta de ser un sembrador de humanidad resuena contigo, agendarte y disponerte para hacer parte de esta experiencia formativa.

Coordinación a cargo de Esteban Augusto:

Actualmente se dedica a compartir procesos de acompañamiento, formación y enseñanza de Yoga. Ha recorrido diversas escuelas de Yoga, recogiendo de éstas aprendizajes, acreditaciones nacionales y certificaciones internacionales en diferentes métodos y estilos de Yoga, pero su recorrido lo ha llevado a practicar y enseñar otro tipo de artes como el Tai Chi y el Kung Fu. Coordinador de Semillero de Yoga, y creador de la Diplomatura en Yoga y de la Diplomatura en Bienestar Mental que se ofrecen actualmente desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y el Parque de la Vida y del Diplomado en Filosofía de Yoga y profundización en la Práctica con la Universidad Eafit. Está inmerso en estas prácticas desde su infancia y se ha dedicado a enseñanza durante los últimos 15 años.

 ¿Cómo funciona?

 La política de las actividades de Semillero de Yoga no establece un valor a pagar sino que sugiere que el asistente decida el monto de su porte voluntario. Te invitamos a que leas el siguiente artículo para que tengas una noción general de lo que entendemos por aporte voluntario. (http://semillerodeyoga.blogspot.com/2020/04/aporte-voluntario.html).


Para participar:

 Comienza tu proceso inscribiéndote en el siguiente formulario y en los próximos días te contactaremos para orientarte sobre asuntos previos a nuestros encuentros. Inscripciones aquí.





Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios



 Sabemos que el proceso de ayuno, es un recorrido personal, en que cada uno se sumerge en lo profundo de sí mismo, para purificarse y reconstruirse. Lo que te ofrecemos es un proceso de acompañamiento para que puedas realizar tu ayuno con una mentoría que te aporte confianza e inspiración, y estructura colectiva que te aporte la fuerza comunitaria para llevar a cabo tu proceso personal. 

 ¿POR QUÉ AYUNAR? 

Cuando suspendemos la ingesta de alimentos, iniciamos en nuestro cuerpo un proceso de depuración y limpieza, además toda la energía que empleamos en digerir la comida podemos direccionarla hacia un propósito espiritual. Es importante entender que ayunar es muy diferente a dejar de comer, ya que el ayuno implica un profundo estado de recogimiento y reconexión interior, y lo que hacemos es que durante unos días cambiamos la fuente de nuestra energía, por ello conservaremos una práctica constante de diferentes artes y terapias meditativas que favorezcan nuestra capacidad de estar presentes en cada instante. Proponemos hacer un ayuno para desligarnos de nuestras actividades cotidianas, para recargarnos, reconectarnos con nosotros mismos y volver a mundo con una capacidad ampliada de amar y servir. 

ESTE AYUNO:

 Te invitamos a que ayunemos juntos entre el 4 y el 8 mayo del 2020 en cualquiera de las modalidades que te presentaremos adelante. 

 Para esta jornada te presentaremos un derrotero de actividades que te permitan complementar y enriquecer tu ayuno para cada uno de los días. 


 Durante este tiempo te ofreceremos: 

  •  Dos encuentros virtuales al día, uno a las 6:00am para hacer una práctica conjunta de técnicas de respiración y recarga energética, y el segundo a las 8:00pm para encontrarnos a meditar y conversar sobre cada uno de los días del proceso. 
  • Contaremos con una línea de comunicación directa para estar a tu lado en todo este proceso. 

 Las modalidades que te proponemos son: 

 -Ayuno total (La ideal): Implica una suspensión de la ingesta alimenticia, estaremos solamente consumiendo agua y algunas infusiones. Ello implicaría abstenerse de actividades laborales durante ese tiempo, y puede hacerse estando acompañado de otras personas que estén con una alimentación normal, pero hay que tomar ciertas medidas al respecto. 

 -Ayuno parcial: Implica una suspensión de la ingesta alimenticia, estaremos solamente consumiendo agua natural o con sabor de frutas como limón, té verde, infusiones de hierbas, caldo de verduras. Es un ayuno intermedio que puede ser un poco más fácil de lograr para los principiantes. 

 -Alimentación a base de zumos, jugos, y frutas: Implica dejar de lado todos los demás alimentos para mantener una alimentación principalmente líquida respetando ciertas combinaciones y con ciertos horarios establecidos. Esta modalidad puede ser más accesible para aquellas que no tienen un acercamiento previo al ayuno, o que no pueden dejar de lado todas las actividades laborales. Pero aún así te invitamos a que al menos uno de los días lo hagas bajo la modalidad de ayuno total. 


 Este ayuno es para tí, si quieres aprovechar esta época para: 


  • Conocer más sobre tí mismo .
  • Purificarte en los diferentes niveles de la existencia: física, vital, emocional y mental. 
  • Favorecer una conexión con tu interior. 
  • Disponerte para servir, acompañar e inspirar a las personas cercanas a tu entorno 


No recomendamos el ayuno si: 


  •  Estás en embarazo o lactancia 
  • Tienes menos de 18 años 
  •  Tomas medicamentos para la diabetes o hipertensión, o sufres de reflujo, gastritis. 

Si alguno de estos es tu caso, debes consultar primero a tu médico.


 Recomendaciones previas al ayuno: 


  • Abstenerse de consumir carne, bebidas alcohólicas, drogas, azúcar durante dos días previos al ayuno. 
  • Hablar consigo mismo para prepararse para ese regalo de varios días de reconexión interior a través del ayuno. 
  • La última comida será ingerida el domingo 3 de mayo antes de la puesta del sol. 


 Recomendaciones durante el ayuno: 


  • Descontarse en la mayoría de los posible de las fuentes de información virtual con el exterior. Evitar hacer actividades laborales o académicas.
  •  Leer sólo textos contemplativos o inspiracionales. 
  • Romper los patrones habituales de comportamiento y las rutinas establecidas para cada día. 


 VALOR DEL ACOMPAÑAMIENTO: 

APORTE VOLUNTARIO: Para ampliar sobre el sentido del aporte voluntario, de invitamos a que leas el siguiente escrito:
http://semillerodeyoga.blogspot.com/2020/04/aporte-voluntario.html

 Acompañamiento a cargo de Esteban Augusto:

 Actualmente se dedica a compartir procesos de acompañamiento, formación y enseñanza de Yoga. Ha recorrido diversas escuelas de Yoga, recogiendo de éstas aprendizajes, acreditaciones nacionales y certificaciones internacionales en diferentes métodos y estilos de Yoga (Yoga Integral, Hatha Yoga, Raja Yoga, Kriya Yoga, Kundalini Yoga, Yoga Terapéutico, AcroYoga, Sivananda Yoga), pero su recorrido lo ha llevado a practicar y enseñar otro tipo de artes como el Tai Chi y el Kung Fu. Coordinador de Semillero de Yoga, y creador de la Diplomatura en Yoga que se ofrece actualmente desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y el Parque de la Vida y del Diplomado en Filosofía de Yoga y profundización en la Práctica con la Universidad Eafit. Se ha dedicado a compartir la práctica durante más de 15 años en la ciudad, y ha coordinado y direccionado retiros de ayuno desde hace más de 10 años. 

Apoyan el acompañamiento: 

 Carolina Toro, Coach de salud y nutrición holística certificada por Integrative Nutrition de NY. Después de ser diagnosticada con cáncer en el hueso en el 2014, comenzó a investigar sobre la sanación holística, cambiando alimentación primaria y secundaria. A través de su marca Kasana, apoya a las personas a construir una vida más saludable, consciente y sostenible. 

 Naty Merizalde, Ingeniera en Telecomunicaciones y Terapéuta holística. Después de una crisis personal muy fuerte a los 30 años, se llenó de valor y decidió seguir su corazón. Ahora disfruta de su vida como madre, profesora de Yoga Inbound y terapéuta holística. Está determinada en su búsqueda personal y colectiva del equilibrio físico, mental y espiritual a través del arte de vivir sabiamente y las diferentes disciplinas que te conectan con el Alma.

Inscripciones aquí.


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Desde que inició el SEMILLERO DE YOGA, hace 15 años, hemos mantenido la propuesta que todas sus actividades se hagan con APORTE VOLUNTARIO, lo cual ha facilitado que muchas personas puedan formarse en este espacio, pero también ha hecho que otras tantas se alejen, eso, porque de alguna extraña manera, no son capases de sentirse vinculados a algo, sino es a través de una retribución económica. 

 Desde mi concepción y mi recorrido personal, he aprendido que todos estos conocimientos son absolutamente INVALUABLES, ya que los más grandes aprendizajes que he tenido nunca han estado mediados por el dinero, porque el verdadero pago que debe hacer el practicante es el sostenerse en el esfuerzo y en la constancia del cultivo interior, lo que a veces resulta mucho más costoso que aportar una cantidad monetaria con muchos ceros a la derecha. 

Lo que ha pasado hoy en día es que algunas tradiciones proponen que “las cosas del espíritu” deben tener valores monetarios altos, para que las personas, al tener que dar algo a cambio, logren valorar lo que reciben, y eso encierra una verdad, la verdad del valorar y del intercambiar, pero suele desconocer el hecho que no todos nos relacionamos con el dinero en la misma proporción. También sucede que muchas personas creen que por hacer un pago económico ya tiene derecho a recibir todo lo que ellos aspiran, pero todas estas practicas internas no funcionan así, porque el aprendizaje y el trabajo interior no es directamente proporcional a la contribución monetaria, sino que depende de la disciplina y la disposición interna. 

 Así que hoy en día, así sea una época diferente, procuramos mantenernos fieles a las formas tradicionales de aprendizaje, y esto implica que sea el estudiante el que le dé un valor, monetario o no, al proceso, y que si de verdad está comprometido lo demuestre desde su esfuerzo, desde su disciplina, desde su puntualidad, desde su capacidad de aprender, desde su facultad de preguntar, pero sobre todo desde su disposición a enseñar cuando sea el momento. 

 Y si están considerando ofrendar en los grupos del semillero un aporte adicional a la dedicación, les invitamos a que sopesen cuanto recibirían monetariamente ustedes por esa misma cantidad de tiempo que están dedicándose a aprender, y a la vez consideren el tiempo de vida que ha dedicado la persona que les guía en preparase y disponerse, y puede ser que estos dos valores, sumados a sus propias capacidades económicas actuales, les ayuden a mediar una cantidad monetaria que sientan es justa por el acompañamiento y la enseñanza. 

 Recuerda que en esta existencia todos somos receptores, pero también podemos ser instrumentos de dar de la Vida, que siempre se comparte a través de nosotros.

Sembrado por Esteban Augusto (Abril 2020)
Share
Tweet
Pin
Share
3 comentarios

Estas manos sirvieron de inspiración para reafirmar el porque retornar a Colombia después de estos meses de viaje. 

 Acá donde las ven son unas manos que desde los 13 años estuvieron empuñando un arma en esta guerra absurda que se ha devorado este país, y que por los últimos 32 años se dedicaron a alimentar este círculo de violencia, muerte y destrucción. Pero también estas manos con los años han aprendido a curar, a cocinar, a bendecir, a cuidar, y a pesar de todos los incumplimientos del gobierno, del rechazo que le ha dado nuestra sociedad a esta tipo de personas, y de lo fácil que es mantenerse como carne de cañón de esta guerra, estas manos junto con el corazón del cual emanan han decidido apostarle fuertemente a la construcción de la paz, para no replicar los comportamientos del pasado, y por ello es que hoy en día estas manos están tendidas para recibir y albergar a viajeros, que recorren las que antiguamente eran las zonas rojas de este país. 

 Así que ahora con mi regreso espero simplemente que estás manos puedan tomar el valor que necesitan para escribir historias que nos sensibilicen para no alimentar el ciclo de la guerra, y que desde donde yo esté pueda sumarle a la siembra de la paz que nos humaniza, porque si estás manos que han experimentado todos los horrores de la guerra aún creen en la paz, siento que es nuestro deber abrigarlas y sostenerlas para que está llama de la paz pueda mantenerse encendida e iluminar nuestro camino como humanidad.

Sembrado por Esteban Augusto (Tomado de @estebananda.ea Enero 2020)
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Hay cosas sobre las que tomamos el hábito de atesorar, y aunque creamos que son nuestras posesiones, terminamos siendo poseídos por ellas. Y una de estas cosas que más atesoramos son las "etiquetas" que cargamos sobre nosotros mismos, y que en ocasiones las confundimos con nuestra propia identidad.

 Desde pequeños nos cuelgan etiquetas, el nombre es una de ellas, el género, la edad, la nacionalidad, y las aceptamos como nuestras, pocas veces las cuestionamos, y cuando lo hacemos, generalmente es para ponernos otra etiqueta más.

 Con el paso del tiempo nos dedicamos a coleccionar más y más etiquetas, sobre nuestros gustos, sobre nuestra profesión, sobre nuestros sueños, sobre nuestros temores, esas y muchas otras son las etiquetas que vamos adhiriendo sobre nosotros, y solemos confundirnos con ellas a tal punto que nos definimos a nosotros mismos con base en las etiquetas que llevamos. 

 Algunas son etiquetas que otros nos pusieron, otras son autoelegidas. Muchas de estas etiquetas las conversamos por nostalgia de lo que fuimos, o por qué son un vínculo en común con las personas con las que compartimos. Muchas de estas etiquetas nos hacen reafirmar nuestra individualidad, o nos hacen mantener un sentido de pertenencia a un grupo. Pero lo que resulta importante resaltar es que por más útiles se sean o que hayan sido cada una de esas etiquetas, ellas no son lo que somos en realidad.

A modo de ejemplo, imagínate una botella de vidrio, es cristalina, y a través de ella puedes observar claramente su contenido interior. Pero si esa botella está envuelta de etiquetas, será más complejo poder conectarse con su interior. Y así solemos ser nosotros, que de tanto coleccionar etiquetas perdemos el contacto con nuestra realidad interior.

 Ahora bien, puede que seamos felices con las etiquetas que portamos, y que no queramos cuestionarlas, pero llegan momentos en nuestra vida donde algunas etiquetas se caen por su propio peso, y podemos vislumbrar qué hay algo más allá de eso que creíamos que éramos, momentos como esos son los momentos de crisis, que nos llevan a cuestionarnos y a crecer, puede que después de una crisis escojamos el camino simple de ponernos una nueva etiqueta, quizá una más sutil para liberarnos de la densidad de la etiqueta anterior, pero por más sutil que sea seguirá siendo una etiqueta más.

 O puede que escojamos el otro camino, que es quizá más complejo, que es el de conectarnos con lo que verdaderamente somos en nuestro interior, pero para hacer esto, el camino más sensato es desprendernos todo aquello que no somos, lo cual irremediablemente nos lleva al liberarnos de todas esas etiquetas, a soltar todas las identificaciones que dábamos por ciertas, y justo ahí en ese momento donde cesa todo el ruido que producían esas etiquetas, es cuando podemos simplemente SER.

Sembrado por Esteban Augusto (Abril 2020)
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Al final de cinco días de Jornada hacia la pirámide de la Danta, Guatema. Enero 2020.

Viajar no es solamente acumular kilometros y fotos, es coleccionar sonrisas, sensaciones, encuentros, y transformaciones. Viajar de hecho no es acumular, sino todo lo lo contrario, aprender a aligerarse, porque al viajar te puedes dar cuenta de todas aquellas cosas de las hay que liberarse, para hacer espacio a las nuevas posibilidades que te presenta el camino. 

 De estos casi dos meses de viaje por playas, montañas, selvas, lagunas, desiertos, ruinas, ríos, cuevas, posos, volcanes, ciudades, y demás lugares mágicos, además de refinar la capacidad de sentir frecuencia de la energía en cada una de estas locaciones, lo que más me queda es la compañía de personas muy especiales que te recargan el alma. 

Sembrado por Esteban Augusto (Tomado de @estebananda.ea Enero 2020)
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Tikal, Guatemala, Enero 2020

Estos colosales monumentos me recuerdan una bella paradoja, y es que los que los construyeron se entendían a sí mismos como los habitantes del mundo intermedio, e irguieron estas estructuras como símbolo de su posición en el mundo, con bases sólidas en la tierra del abajo, pero también con fuertes proyecciones hacia el cielo del arriba. Pero es su afán por dejar manifiesto su lugar, extinguieron la vida que les sustentaba en su propio ambiente. O sea que en su afán por reposicionarse como humanidad terminaron llevándose al borde del colapso. 

Que sea un lindo reflejo aprender de nuestros errores del pasado, y comprender que esta posición como seres intermedios, más que dejarla clara en grandes estructuras de costos incalculables, la debemos balancear en nuestro interior, con unas raíces firmes sobre la vida que nos cuida, y una proyección que nos invita a buscar lo trascendente, para que en cada uno de nosotros se manifieste nuestra humanidad, horizontal y radiante, como inspiración ante todos los que nos rodean.


Palenque, México. Diciembre 2019

Palenque, México. Diciembre 2019


Sembrado por Esteban Augusto (Tomado de @estebananda.ea Enero 2020)









Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Creo que siempre he sido un fuerte crítico de eso que se podría llamar educación virtual, y he sido más crítico aún sobre la idea de pretender enseñar yoga por internet, sobre todo porque estoy firmemente convencido que este tipo de prácticas sólo puede aprenderse desde la PRESENCIA y la VIVENCIA.

 Desde hace muchos años me han propuesto eso de montar videos, distribuir contenido en plataformas virtuales, ofrecer cursos a distancia y cosas de esas, pero siempre he pasado de largo por todas esas ideas, y he puesto siempre como prioridad acompañar procesos formativos basados en las modalidades tradicionales de enseñanza de estas artes, que implican aprender del compartir y sobre todo del "RESPIRAR JUNTOS".

 Siento que gran parte de mi resistencia sobre esto se ha alimentado de varios elementos: El primero ha sido al ver como este tipo de prácticas desde la virtualidad han decaído en herramientas para inflar el ego desde las habilidades con el cuerpo, porque he visto que la gran mayoría de los instayoguis y de los youtubers de yoga sólo han puesto el énfasis sobre la asanología, dejando de lado todo el potencial de lo que verdaderamente se puede trasmitir desde yoga.

 Como segundo, al ver tanto seudoyogui haciéndose popular en el internet, y a tanto mercader de la espiritualidad intentando vender lo que ni siquiera han experimentado, me ha hecho desinflar las esperanzas sobre esta modalidad de enseñanza. Adicionalmente también he visto como entre tantos y tantos personajes que se ofrecen como dueños de la verdad en las redes, lo que han hecho es generar más y más ruido sobre yoga, a tal punto que se hace cada vez más difícil diferenciar a los practicantes reales de los imitadores.

 Pero bueno, no me quedaré acá destilando la amargura que me produce ver lo que se podría llamar la "decadencia" de la práctica de yoga a manos de la virtualidad, sino que desde ese mismo observar también he podido sintetizar muchas potencialidades que tiene, como el hecho que a través de estas herramientas que ayudan a superar las barreras del tiempo y del espacio, la práctica ha logrado llegar a muchísimas más personas que de las que les llegaría si todos siguiéramos los métodos tradicionales de enseñanza.

 También se me hace bien interesante el ver cómo en circunstancias como las actuales, también se han sumado a la conectividad virtual algunos de los maestros y profesores más sensatos que conozco, y siento que al menos con su presencia en medio de la virtualidad, se puede disipar un poco el ruido que han creado por tanta infoxicación y tanta asanología, pudiendo cada uno de ellos ofrecerse como referentes reales sobre lo que significa yoga en toda su acepción.

 Y es así, como con el paso del tiempo, y como cosa rara, que me he tenido que tragar mis críticas y abrir paso a estas nuevas formas del compartir la práctica, entendiendo que el adaptarse a las circunstancias es parte de la labor que siempre tiene que mantener el practicante de yoga. 

 Aunque el internet no trajo la democratización del conocimiento como se pensaba que iba a suceder en un principio, en un momento coyuntural como este, el poder compartir desde la virtualidad es una de las mejores opciones que se tienen para hacer que cada vez más personas tengan herramientas para afrontar, cuestionar, pero sobre todo para potenciar la forma en la que vivimos, y como siempre lo que he dicho, prácticas y herramientas cómo estás, que son patrimonio de la humanidad por su potencialidad de cultivar el sentido de lo humano, deberían ser DE TODOS Y PARA TODOS. 

 Así que ya saben que, como siempre, estaré dedicándome a compartir reflexiones y prácticas sobre el vivir, pero conservando una cautela especial sobre lo que implica el hacerlo desde de la virtualidad. 

No está de más recordar que esto que llamamos internet y esas cosas, es simplemente una copia de como toda la Vida, que es tanto la materia, la energía y la información del universo, está siempre interconectada. Así que aspiro a que estos tiempos que nos están llevando a la hiperconectividad nos ayuden, por un lado a reconectarnos con la Fuente de la Vida que emana de lo profundo de nuestro corazón, y por el otro lado, a revalorar esta profunda y sensible conexión con Todo lo que nos rodea.



Sembrado por Esteban Augusto (Abril 2020)
Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios
Volcán de Fuego, Guatemala, Enero 2020.
Hay una fuerza que emana desde el corazón de la tierra, y que ha contribuido a dar forma a todo lo que nos rodea. 

 Está fuerza en su impulso expansivo siempre encuentra la forma de abrirse camino y expresarse, y es así como a través de cualesquier resquicio logra compartir su luz y su calor. 

Cuando está fuerza se manifiesta, algunos ven un caos destructivo, otros ven una belleza creativa, pero todos los que la han experimentado dejan de ser los mismos que eran antes, porque han vivenciado lo inconmensurable que emerge del corazón de la tierra. 


Y si en el texto cambias "de la tierra" por "humano", cómo lo vez? 

Y cómo te gustaría llamar a está fuerza? Hace algunos días estuve a unos cuantos metros de esta erupción volcánica, y no he encontrado palabras que puedan contener todo lo que se puede experimentar allí, y aunque sé que está imagen tampoco logra captar todo lo que sucedía en ese momento, siento que contemplarla y compartirla es una de las mejores formas de reconectarme con ese mágico instante en donde todo simplemente era absoluta disolución y recogimiento.


Sembrado por Esteban Augusto (Tomado de @estebananda.ea Enero 2020)
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Playa Venado, Panamá. Diciembre 2019

Usualmente no percibimos todo el movimiento que sucede tanto dentro como fuera de nosotros. 

Algunas técnicas de cultivo interior comienzan desde la quietud, porque cuando encuentras la quietud, te haces más presente en todo el movimiento exterior, pero eso es solo el inicio para aprender percibir todo el movimiento que sucede en el interior.  

Y haciéndote consciente de todo el movimiento que hay tanto en el exterior como en el interior puedes realizar el hecho de que la Vida es movimiento. 

 Y explorar ese ciclo interminable mediante la quietud y el movimiento es solo una excusa para poder entender que por más intentos artificiales de controlar quietud, el movimiento de la Vida siempre será más grande que nosotros, y la clave está en liberarse de todo interés de control, porque ni la quietud ni el movimiento obedecen a nuestro pequeña voluntad, y sólo cuando nos entregamos a la voluntad de la Vida, está nos conduce justo a donde debemos estar.

Sembrado por Esteban Augusto (Abril del 2020)
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Mercado de San Cristóbal de las Casas, Mexico, Diciembre del 2019


Acá una anécdota:

Una vez una joven se acercó a una puesto de un mercado en una comunidad, de esos en los que cada persona que vende es también quien lo sembró y lo cosechó directamente de la tierra. Esta joven preguntó por el valor un de kilo de algo, que para la historia no afecta, y recibió una respuesta con una cifra específica. Habiendo comprendido el valor, esta chica procedió a seleccionar los productos que quería llevarse, pero quedo soreprendida cuando la señora que estaba vendiendo, le arrebató los productos que estaba seleccionando, diciéndole que si ella creía que podría escoger los mejores frutos para ella, quería decir que ella quería que las otras personas se quedaran con los peores, y por eso no era digna de que se le vendiera, ya que sus actitudes estaban poniendo en riesgo el bienestar de toda la comunidad. 

 Es una historia sencilla, pero también es un detonante para rediseñar la forma en la que valoramos, compartimos e intercambiamos los frutos que recibimos y cosechamos de la tierra, porque al contribuir a saciar las manos vacías de nuestros congéneres, estaremos siendo justos con el ritmo de la tierra y del sol que siempre dan para todos sin excepción.

Sembrado por Esteban Augusto (Tomado de @estebananda.ea Enero 2020)
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


La clave para erguirse está en aprender a rendirse. 

 En la cima de la más alta de las pirámides de mesoamérica, en donde se puede contemplar el horizonte y su tendencia al infinito, y en donde el viento te sacude en todas tus supuestas seguridades, mantenerse erguido pareciera un asunto de determinación y voluntad personal, pero la verdad es que permanecer en pie es un asunto de recordar que siempre estamos sostenidos por algo más grande que nuestra individualidad, ya que solamente cuando nos rendimos ante esta majestuosidad, es la Vida misma la que nos mantiene erguidos y la que abre el camino a nuestros pies.

Sembrado por Esteban Augusto  (Tomado de @estebananda.ea. Diciembre 2019)
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

“El amor no puede cultivarse, no puede dividirse en físico o divino, el amor sólo es amor; no se trata de amar a uno o a muchos, es absurdo preguntar “¿Ama a todo el mundo?”. 

La flor con su perfume no se preocupa de quién la huele o de quién la ignora, lo mismo sucede con el amor. El amor no es un recuerdo, no pertenece a la mente o al intelecto, sino que surge de forma natural cuando hay compasión, cuando todo el problema de la existencia (el miedo, la envidia, la desesperación, la esperanza), se ha comprendido y se ha resuelto. Un hombre ambicioso no puede amar, un hombre apegado a su familia no siente amor; los celos nada tiene que ver con el amor. Cuando uno dice: “Amo a mi esposa”, en realidad no quiere decir eso, porque en cualesquier momento siente celos de ella. 

El amor implica enorme libertad, pero no para hacer lo que uno quiere. El amor solo surge cuando la mente está en silencio, desinteresada, cuando no es egocéntrica, y esto no es ningún ideal. Sin amor, haga lo que haga, aunque siga a todos los dioses de la Tierra, ayude en actividades sociales, intente mejorar las condiciones de los pobres, ingrese en la política, escriba libros o poemas, será un ser humano muerto. Sin amor los problemas se incrementan, y se multiplican interminablemente, mientras que si hay amor, haga lo que haga, no generará ningún peligro, ningún conflicto. Así, ese amor es la esencia de la virtud. Una mente que no ama, en realidad no es una mente religiosa. Solo la mente religiosa está libre de problemas y conoce la belleza del amor y la verdad” 

J. Krishnamurti fragmento del libro -Sobre el amor y la soledad-
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
"El vivekajam jnanam es liberador porque trasciende simultáneamente al propósito de todos los objetos en todas las condiciones temporales" Libro 3: Sutra 55.

Perfeccionamiento corporal:


S45. “Por samyama sobre los elementos sutiles y los densos y sobre la naturaleza esencial, propósito y correlación, ganamos maestría sobre ellos” 
S46. “De ahí viene el lotro de ánima y otros siddhis, perfección corporal y la no obstrucción de las funciones corporales por la influencia de los elementos” 
S47. “Belleza, gracia, fuerza, rigor firme, constituyen la perfección del cuerpo” 

 Por samyama sobre los elementos se gana maestría sobre ellos y se desarrollan los ocho siddhis mayores: hacerse pequeño, hacerse grande, hacerse muy ligero, hacerse pesado, llegar a cualquier parte, conseguir todo lo deseado, habilidad para crear cualquier cosa y habilidad de dirigir y controlar todo. Desde el lado del tapas se propone un trabajo consciente, un esfuerzo que permita alcanzar este tipo de logros. 

 En estos sutras se propone un trabajo alrededor del cuerpo y los elementos que constituyen el cuerpo, que lo que busca es refinar la estructura corporal para desarrollar lo que se denomina como cuerpo de diamante, que es en lo que se centraría la estructura del Hatha yoga un milenio y medio después de que lo propusiera Patanjali. 

 De estos tres sutras (45, 46 y 47) en los que se habla de hacer samyama sobre los elementos para conocer la estructura de los componentes del cuerpo humano buscando refinarlo hasta que se convierta en una expresión de gracia y belleza y en el que todas las funciones estén en armonía nació el Hatha yoga con su trabajo de pranayamas, bhandas, mudras, asanas y satkarmas. 

 La búsqueda es refinar tanto la estructura corporal que se logre alcanzar un estado diamantino, tener un cuerpo radiante en el que sea más fácil establecer una conexión hacia el Ser, ya que en la medida en la que el cuerpo esté en buenas condiciones va a dejar de ser una carga o un obstáculo, lograr aligerarlo, hacerlo tan radiante que pueda manifestar la luz del espíritu refinando los elementos y por ende todas las estructuras de composición, logrando conocerlo a fondo. Lo que se busca es lograr que esos elementos que están presentes en nosotros se conviertan en una expresión del espíritu. Convertir al cuerpo en una herramienta y velar porque esa herramienta se mantenga en las mejores condiciones posibles. 

 Haciendo énfasis en el siddhi de hacerse pequeño, existen varias prácticas ancestrales que se relacionan con este poder. El conocimiento tradicional tibetano está muy enfocado en este logro y es usado desde sus prácticas de concentración, curación y canto de mantras, en ellas se propone que al repetir un mantra se visualicen las imágenes de las diferentes deidades como si fueras muchos muñequitos pequeñitos que están entrando al cuerpo y que cada una de las células del cuerpo recibe la presencia de cada deidad. Otra práctica que tiene que ver con nuestros ancestros, es que mediante la inducción a ciertos estados de conciencia invitan a la persona a hacerse tan pequeña que pueda entrar en su propio cuerpo, conocerlo por dentro y detenerse en los puntos en los que se tenga algún tipo de dolencia para conectar con la zona, la causa de la molestia y trabajar desde ese punto para liberarse de esa condición que llamamos enfermedad. 

 Estas prácticas que se proponen parten de la imaginación, de la visualización para luego convertirse en una experiencia en la que podamos entrar a una parte de nuestro cuerpo que no funciona adecuadamente y más adelante poder entrar en el cuerpo del otro. Esta es una forma de entender uno de estos poderes desde otras tradiciones. 

 S48. “Por samyama en el poder de percepción y sobre la naturaleza esencial, (correlación entre el sentido de ego y el propósito de los órganos sensoriales), se obtiene el dominio sobre ellos” 
S49. “De ahí, el cuerpo gana el poder de moverse tan rápido como la mente, la habilidad para funcionar sin la ayuda de los sentidos, y dominio completo sobre la causa primaria (prakriti)” 
S50. “ Por el reconocimiento de la diferencia entre sattva (la pura naturaleza reflexiva) y el Yo superior, supremacía sobre todos los estados y formas de existencia (omnipotencia) es ganada como lo es la omnisciencia” 

 La invitación es a centrarse, a hacer samyama entre el mundo (la naturaleza), el ser y los sentidos. Cuando logramos enfocarnos en el punto específico en el que el ser se pone en contacto con la naturaleza a través de los sentidos se logran comprender y dominar los sentidos y cuando se logran dominar los sentidos, se establece un camino directo desde el Ser a la naturaleza y la velocidad del Ser termina siendo la misma velocidad en la que nos manifestamos en la naturaleza. Con nuestra mente podemos viajar a donde queramos sin la limitante del tiempo. 

 Nos conectamos con nuestras fuerzas internas, con los elementos que conforman la naturaleza, los mahabhutas y cuando logramos conectarnos, observamos la conjunción entre nuestras facultades y las del mundo y permitimos a nuestras facultades expresarse al mundo y así moldear la naturaleza bajo nuestra propia intención. 

 Cuando observamos la distinción entre el que ve y la inteligencia, entre sattva y el observador podemos desarrollar conocimiento sobre todo. 

 Venimos de un proceso escalonado de trabajo con los sentidos que constituyen el cuerpo para pasar a un trabajo sobre la facultad de cognición, un trabajo sobre la conciencia que nos permita diferenciar todo lo demás. 

 Primero refinamos los pranas, luego nos ponemos en contacto con lo que existe en la naturaleza, conociendo la esencia de cada uno de los elementos, después refinamos la capacidad de percibir la naturaleza, comprendiendo que todo es parte de prakriti. La energía, los sentidos y los elementos son parte de prakriti pero cuando damos un paso más allá logramos diferenciar al que ve, al que está detrás de la facultad de observación y ahí es donde logramos entender la omnisciencia, la razón que hay detrás de las cosas. 

 Este trabajo está muy relacionado con la práctica de vipassana, que habla de dominar los sentidos desapegándose de las impresiones del ego y de los sentidos mismos. Cuando se practica vipassana, nos sentamos desapegándonos de la conexión de lo que se siente, de la percepción del que observa en el punto en que se origina la sensación y a través de esto se logra el dominio de los sentidos. Dominar los sentidos es justamente desarrollar ecuanimidad para que nada me perturbe. 


El desapego a los logros:


S51. "Por el desapego incluso a esto (todos estos siddhis), la semilla del apego es destruida y por consiguiente, el resultado es kaivalya (independencia)"  

Este sutra presenta otra advertencia que está relacionada con el desapego. En esta nos dicen que liberándonos de las semillas del cautiverio, aplicando vairagya sobre estas semillas, incluidos los siddhis, se logra el kaivalya. 

 Las semillas del cautiverio son las que Patanjali denomina como kleshas, de los cuales debemos desapegarnos, pero lo que sucede es el yogui con la práctica puede desarrollar ciertos efectos secundarios, los siddhis, que no son el propósito como tal de la práctica pero que a veces terminamos añorando ese logro. Muchas veces terminamos creando en esos siddhis causas del cautiverio, generando kleshas alrededor de ellos, kleshas sutiles que son identificaciones espirituales y que también deben ser soltadas. Soltar las identificacioens espirituales, desprenderse del ego espiritual implica destrabar el último de los nudos, el ruda granthi. 

Los granthis son nudos que impiden el movimiento fluido del prana a través de todo el circuito energético y existen tres nudos básicos que están relacionados con la trimurti del hinduismo. El Brahma granthi se encuentra fijado en la raíz y está relacionado con el apego a la materia, el Vishnu granthi está situado en el pecho y se relaciona con el apego a los vínculos y el Rudra granthi o Shiva Granthi está situado en el entrecejo y se relaciona con el apego a los logros o el apego espiritual, con la deseo de llegar a lo espiritual. Estos granthis tienen una relación directa con la kudalini porque para que la kundalini ascienda necesitamos desatar esos tres nudos, que a su vez se desatan por el impulso que provee la kundalini. 

 Soltar el rudra granthi implica soltar las ataduras de la identificación con lo espiritual, soltar el apego a los logros. Soltar esa semilla de cautiverio, desprendernos de esa sensación de logro, nos ayuda a desapegarnos de lo sutil. Muchas veces apegarnos a lo sutil, a lo satvico nos puede ser útil para desprendernos de lo más tamásico, pero hay un momento en el que necesitamos desprendernos también de eso sutil, de esos efectos secundarios que se van produciendo. Lo sutil también se puede convertir en semillas de cautiverio y esta es una de las más grandes trampas que a veces no logramos desenmascarar y terminamos identificándonos así con las aspiraciones sutiles. 

 S52 “El yogui no debería aceptar o sonreír con orgullo a la admiración incluso de los seres celestiales, al haber posibilidad de ser atrapado de nuevo en lo indeseable” 

 En este punto ya se ha realizado un trabajo, se ha purificado, se ha refinado y se ha llegado incluso a un punto en el que se genera desapego al deseo de querer llegar a algún lugar más allá. En este punto en la India se tiene la idea de que pueden aparecer ciertos seres para dar instrucción o para ponernos a prueba, lo que propone Patanjali con este tema, es que si llegan ciertas fuerza a acompañarnos en el proceso la idea es no idolatrarlas, no convertirlas en el centro de atención pero tampoco rechazarlas completamente. 

 Del mismo modo en que se trabaja el ciclo de avidez y aversión de las cosas densas hay que replicarlo para las cosas sutiles. En medio de las percepciones que se alcanzan se pueden comenzar a percibir cosas que llamamos inusuales y que pueden denominarse como entidades, tal es el caso de los rishis o los guías, el trabajo es replicar lo mismo que ya hicimos y no quedarnos alimentándolos pero tampoco huirles, la dinámica consiste en encontrar la ecuanimidad. 

 Cuando se cuenta la historia de Gautama, se dice que cuando se sentó a meditar se le aparecieron varios dioses que lo tentaron, algunos le decían que el no podría alcanzar nada y otros le decían que ya lo había alcanzado y que fuera con ellos. 

 Estas entidades pueden aparecer desde todos los ángulos posibles. A Jesús, por ejemplo, cuando estaba en sus cuarenta días de ayuno, también se le aparecieron entidades para tentarlo, diciéndole que no había ninguna razón para seguir haciendo lo que estaba haciendo. 

 El yogui aprende a refinarse tanto que puede comenzar a percibir otras realidades a las que se les ha puesto diferentes nombre desde diferentes tradiciones y que si bien podríamos aprender de ellas, también podríamos terminar siendo sus presas y esto va en función de que sin importar lo sabias que puedan ser no poseen un cuerpo material y necesitan uno para poder alimentarse, así que lo que hacen es ofrecer cierto poder, reavivar un poder o dar cierta información para convertirnos en servidores suyos. Muchas personas que caen en este tipo de trampas creen que esas entidades les están sirviendo cuando en realidad ellos se han convertido en servidores de estas entidades, en esclavos que les sirven de alimento y a los que les drenan la energía. 

 Muchas veces con la tentación de hacer un pacto interesante, por la idea de obtener poder y habilidades se termina abriendo la puerta a estas entidades y perdiéndose en el camino. Así que si se logra percibir a una de estas fuerzas hay que recordar que ya se ha hecho un trabajo de refinamiento lo suficientemente grande que permite poder sentir eso y no hay tampoco que asustarse pero tampoco hay que convertirlas en el foco de atención. Recordar además que estas entidades ponen precios muy altos por cualquier cosa que puedan ofrecer y ese precio son almas, personas, adeptos, seguidores, fieles, gente que le permita alimentarse a través de drenarles su energía. 


Viveka jñanam: La sabiduría intuitiva:



 S53.”Por samyama sobre momentos en secuencia de uno en uno, llega el conocimiento discriminativo” 

 Este verso y los siguientes hasta el final del libro tres, van en la misma línea, están en función del presente. Patanjali considera la posibilidad de estar en el presente como el resultado de un trabajo previo, a diferencia de otras tradiciones, como el vedanta, que lo consideran como una herramienta o como la puerta de entrada para un trabajo posterior. 

 En estos versos se retoma el término viveka, del cual se había hablado en el libro dos, con el concepto de viveka khyatir, que hace referencia al discernimiento discriminativo ininterrumpido, en este caso el término que se establece es viveka jñana, que se refiere a la facultad de obtener la sabiduría a través del discernimiento. 

 Haciendo un paralelo con la mitología, podemos decir que el discernimiento corresponde a la espada de los héroes que les permite separar una cosa de otra, discernir lo real de lo irreal. Al recorrer el camino que se propone es posible obtener esta espada y la posibilidad de su uso como fruto. 

Mediante el samyama nos es posible entrar en comunión con el momento presente y sobre la eternidad del presente, lo que nos permite desarrollar el conocimiento que discierne. Aquí retomamos el concepto de rtambhara prajna que se menciona en el libro I y es la facultad de saber independientemente de lo que se ha estudiado, del conocimiento adquirido o de lo que los textos o las personas puedan decirnos. Esta sabiduría es previa al nirbija y es simplemente tener claridad sobre lo que se sabe y sobre lo que se es, permitiendo dejar de lado todo lo que se sabía. 

 Al principio del camino comenzamos acumulando conocimiento, la mayoría intentan llevar el proceso desde el entendimiento, buscando respuestas, preguntas, combinando temas pero llega un momento en que el proceso de preguntar y responder cesa. Las preguntas y las respuestas son vrittis, así que llega un momento que incluso esos vrittis cesan y la persona se da cuenta de lo que sabe y que esa sabiduría que se despierta le permite saber sobre todo y este es el momento en que cesan también los juicios y por lo tanto deja de existir comparación entre el pasado y el futuro y cesan las identificaciones previas sobre lo que se desea entender. Esta forma de entendimiento que se despierta no surge desde la racionalización o la interpretación, este logro permite simplemente saber, de esa forma se reconoce la propia intuición, se puede saber lo que es sin necesidad de entenderlo con la mente. 


El presente y la intuición:



 Apenas a estas alturas del libro, invita Patanjali a enfocarse en el momento presente, lo hace después de proponer muchos trabajos previos que buscan la desidentificación. Al concentrarnos en el presente alcanzamos la sabiduría de la intuición; si obtenemos la intuición antes de refinar los demás elementos es posible que esta caiga presa de los marcajes, del ahamkara que puede terminar dirigiéndola y es por esa razón que se propone un camino previo que nos permita refinar lo suficiente para que al final al enfocarnos en el presente se pueda despertar el viveka jñana, desarrollando una intuición a la que no le será fácil sucumbir a los samskaras. Ese es el momento en el que sabemos independientemente de lo que hemos sabido, nos centramos en el presente, lo que implica haber neutralizado nuestros samskaras, vasanas y vrittis y a desidentificarnos de nuestros kleshas. 

 Esta forma de entender la relación con el presente y el proceso previo necesarios para conectarse verdaderamente con él es un punto diferenciador de la visión de Patanjali. Él expone que trabajamos sobre nuestras semillas de cautiverio, las que nos atan al mundo y que incluyen también a los siddhis, soltamos esos apegos, lo que nos permite llegar a la emancipación, a la absoluta libertad, al kaivalya y al centrarnos en el momento presente podemos además, desarrollar el conocimiento intuitivo y es este conocimiento el que nos permite entender la diferencia entre el observador y lo que es observado. 

 Sobre este último aspecto, sobre la diferencia entre observador y observado, Patanjali dice en el último sutra, según la traducción de Sri Swami Satchidananda: “Cuando la mente tranquila logra pureza en igualdad con esa del Yo, hay una experiencia de lo Absoluto”, lo que quiere decir que cuando la luz de la inteligencia se hace tan pura como la luz de la conciencia es cuando se llega al kaivalya. Trabajamos para liberarnos de las causas de las ataduras, de los apegos densos y sutiles, nos enfocamos en el presente dejando de lado la sucesión temporal entretejida, desarrollamos la sabiduría que nos permite dejar a la mente cumplir con su facultad de percibir los mundos internos además de los externos. El sattva se refina tanto que adquiere la facultad de percibir el Ser, lo que solo puede hacerse desde una única facultad de la mente que es el buddhi, para esto es necesario limpiarlo, purificarlo, desprenderlo de las aflicciones, de los samskaras, convertirlo así en una mirada pura que se pueda dirigir hacia adentro para diferenciar prakriti de purusha, diferenciar al que observa y a lo que es observado. 

Es muy importante tener presente que siempre van a existir experiencias previas, siempre va a haber contaminación, así que la magia reside en liberarse de eso previo que se tiene, que aunque sirve para indicar el camino que se ha transitado también se pueden convertir en ataduras que limitan lo que se puede llegar a ser. En parte la búsqueda es ser como niños, ser inocentes, desprovistos de intenciones, sin un marcaje previo que nos diga cómo deberían ser las cosas, libres de expectativas y de esta forma estaríamos saliéndonos del pasado y del futuro. Por ejemplo, si vamos de paseo a un pueblo y en ese pueblo solo hay un hotel, es nuestra decisión disfrutar o torturarnos con lo que encontremos y eso mismo es lo que pasa con el presente que es el único hotel en el que podemos estar en este momento, así que es nuestra decisión disfrutar con lo que tenemos o seguir comparándolo, haciéndole caso a los marcajes previos y vivir además proyectando lo que quisiéramos que fuera. 

 Por otro lado es muy importante tener en cuenta que todos estos no son más que frutos, así que hay que recordar que no somos responsables de los frutos sino de la siembra. Nuestro trabajo está en abonar unos samskaras y otros no, en escoger nuestras semillas, en purificar el cuerpo, las relaciones, en hacer conciencia sobre las sensaciones, eso es todo lo que podemos hacer y modificar o manipular, y recordar que no podemos modificar o manipular el fruto. Solo podemos encargarnos de nuestra parte que tiene que ver con conocernos, explorarnos, reconocernos a nosotros mismos y al avanzar en ese trabajo es posible que se desarrollen algunos siddhis, incluido el viveka jñana o no.

Sembrado por Elisa Ochoa y Esteban Augusto (Encuentros Abril 2020)
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Río de Janeiro, Diciembre de 2016

Algunas personas suelen creer que se pueden dedicar a ser “guías espirituales”, y dentro de esa palabra quisiera agrupar una gran cantidad de oficios que cada día se hacen más populares, como los terapeutas, los profesores de yoga y prácticas similares, los coach, los chamanes, esoteristas, y demás. Y creen esto de tal forma, que tratan de “formarse” para ello, y así, interactuando con las leyes del mercado hasta se han inventado cursos y formaciones para ese propósito, esperando que por pagar altas sumas de dinero, en unos meses puedan estar con las capacidades para replicar en otros esas técnicas que conllevan al despertar espiritual. Pero lamento decir que por más que se esfuercen en creer eso, los caminos del espíritu no funcionan de esa forma. 

 También desde el otro lado, digámosle el lado de la gente común, suelen creer que los “guías espirituales” tienen que tener vidas perfectas, en las que no hay cabida para el enojo, la tristeza, el error, ni nada que pueda ser etiquetado como negativo, y se esfuerzan en satanizar a todos aquellos guías espirituales que no estén a la medida de sus expectativas, atacándoles y desvirtuándoles ya sea de forma pública o privada. Para ellos lamento decir que esta creencia también es carente de realidad porque los guías espirituales son humanes tal cual como todos.  

 Pero más allá de creencias como estas, lo que si he podido ver de la mano de muchas personas que admiro bastante en estos caminos del espíritu, es que todos aquellos que se dedican a guiar, la verdad no quisieran hacerlo, porque emprendieron su camino, no para ser los salvadores de otros, sino porque tuvieron el valor de ver su propio reflejo y comprender que eran ellos mismos los que necesitaban sanarse, y que ese proceso no fue algo de unos meses, sino que se requirieron muchos años para pasar por la fragua que les permitiera librase de todo aquello que les sobraba, y al sentirse así, más ligeros, pudieron percibir otras realidades de su Ser, que les direcionaron por el camino del servicio. 

 Así que si quieres ser un “guía espiritual” te invito a que recuerdes que es la magia de la Vida es la que nos direcciona, porque no está en nuestras manos el pretender asumir roles sobre los demás. Pero sobre todo a que tengas presente que por mas que te aprendas todos los conceptos, que repitas los guiones, que imites los gestos y las actitudes de los que consideras sabios, uno sólo puede compartir de lo que ha trasnformado en sí mismo, porque sin transformación interior, cualesquier discurso o cualesquier clase estará carente de la energía suficiente para inspirar a otros y se quedará en un mero ejercicio del lenguaje. 

 Y si te encanta criticar a todos estos “guías espirituales” te invito a que tengas presente que si alguien no cumple con tus estándares de seguro es porque es la propia cuadricula de tu mente es la que necesita ser purificada, y ese “guía” está ahí para ayudarte, al menos, a darte cuenta de como no quisieras ser. Pero sobre todo a que recuerdes que la Vida nos pone a enseñar justo aquello que más necesitamos aprender, así que sé compasivo con el otro porque si alguien está asumiendo ese rol de enseñar, es porque en su interior, por lo menos ya se dió cuenta que él mismo es el que más necesita aprender.

Sembrado por Esteban Augusto (Abril 2020)
Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios
"Soltándose de las causas de las ataduras, y con le conocimiento de chitta se puede entrar en otro cuerpo" Libro 3: Sutra 39
"Había una vez un monje que se sentaba a meditar, todos los días se quedaba en silencio y en medio de su práctica fue comenzando a experimentar sensaciones, en algunos momentos sentía que su cuerpo se expandía, en otros que la gravedad no lo afectaba o que su cuerpo se disolvía y comenzó a contarle a un monje más joven lo que experimentaba en la práctica. El monje más joven en lugar de sentarse a meditar abierto a lo que sucediera quiso sentir lo que al otro monje le pasaba y comenzó a inducir esa sensación en su propio cuerpo". 

Esta pequeña historia nos lleva a entender que hay dos formas de experimentar los poderes, una es practicar y por la práctica misma se alcanza un estado específico y otra es buscarlo y querer inducirlo. 

Es bastante diferente cuando el cuerpo se expande de forma natural a cuando lo quiero expandir y estoy buscando cultivar esa sensación. Cuando hago la práctica sin intención de alcanzar un poder o cuando me siento con la intención de que pase algo específico. Sí yo me siento buscando calmarme es posible que no lo logre. 

El camino que se propone es practicar y en la medida en que se cultive la práctica puede llegar o no una sensación o un poder en un orden que no nos es posible controlar. Nuestra forma de entender el mundo desde Occidente es muy cartesiana, siempre miramos las cosas de forma lineal y queremos darle a cada cosa un resultado específico y siempre lograble, pero la vida no es así; cuando estamos esperando un resultado específico estamos limitando las posibilidades. El ejercicio que se propone es practicar y si algún poder llega aceptarlo simplemente y sino seguir con la práctica sin esperar nada. La propuesta no es practicar vibhutis, es entender que son efectos secundarios de la práctica. 


______________________

Así como en los apartados anteriores, para presentar cada uno de los vibhutis se va a hacer referencia al texto tal cual aparece en la traducción de Sri Swami Satchitananda. 


El conocimiento sobre el Ser:


 S36. “El intelecto y Purusha (o Atman) son totalmente distintos, el intelecto existe por el interés de Purusha, mientras que Purusha existe por interés de sí mismo. No distinguir entre uno y otro es la causa de toda la experiencia; y por samyama en la distinción se obtiene conocimiento de Purusha”

 Meditando en la distinción entre intelecto y Purusha se alcanza el conocimiento de Purusha. Atman es la forma que se tiene en la tradición vedanta de llamar al Ser y Purusha es la forma dentro de la tradición Samkya de llamarlo. Parte de la propuesta de los versos siguientes es establecer la diferencia entre el ser (entendido como Purusha o Atman) y la facultad de percepción intelectiva (Budhi). En este punto es importante tener en cuenta que por más pura que se encuentre la mente, no es el alma y que por más pura que esté la conciencia, ella en sí no es el Ser. 

 Parte del trabajo que se propone es afinar la capacidad de diferenciar lo uno y lo otro. Cuando logramos diferenciar qué es el intelecto y qué no es el intelecto, qué es el alma y qué no es el alma, qué es Purusha y qué no es Purusha, logramos el conocimiento de todo. Cuando comprendemos hasta dónde llega cada cosa es posible entender la omnisciencia que se propone. 

 Casi toda nuestra vida no funciona desde buddhi sino desde el ahamkara, desde el sentido del yo, desde todos los marcajes y todas las impresiones que tenemos guardadas, funciona desde la identidad que hemos construido a lo largo de la vida. Por esta razón parte del trabajo es desempoderar al ahamkara, quitarle peso para que buddhi, que tiene la capacidad de discernir entre las cosas pueda ver un poco más allá y cuando el budhi logra ver más allá, puede aclararse lo suficiente, afinarse hasta percibir que él no es el protagonista y en ese momento es capaz de ver quién es el verdadero protagonista y adquiere la facultad de percibir el atma, el Purusha. 

 El ahamkara, por su parte, no tiene esa facultad, el ahamkara cree que es todo cuanto existe. La propuesta es refinar el trabajo sicológico, pulir el ahamkara para que deje de creerse tan importante, afinar el buddhi como esa facultad de percepción, discernimiento para poder hacernos conscientes. 

Cuando vivimos desde el intelecto, desde nuestra propia mente todavía hay algo que nos falta, todavía debemos conectarnos con lo que realmente somos. El asunto es poder determinar qué tan limpio está el intelecto de sus propias impresiones, en la medida en que el intelecto esté lo suficientemente limpio será capaz de manifestar la luz de Purusha, que es el propósito. La idea no es desconectarnos del intelecto, es usarlo para su verdadera función que es percibir el mundo interno más allá de los pensamientos, más allá del observador.


Sentidos aumentados:


 S37. “Por consiguiente, a través de la intuición espontánea que surge de este conocimiento se obtienen sentidos suprafísicos, oído, tacto, vista, gusto y olfato” 

 Cuando se logra conocer qué es Purusha, se alcanza una inteligencia más allá de lo que usualmente consideramos como inteligencia y que nos permite percibir a Purusha, esa inteligencia suele denominarse intuición. 

 La intuición es la que nos habla a través de una sensibilidad aumentada que en realidad se manifiesta de formas muy sencillas si estamos lo suficientemente atentos. Esos sentidos aumentados son los que nos permiten escuchar el corazón de otra persona cuando se agita al acercarse a nosotros, son los que nos permiten percibir el temor de los demás, poder escuchar los pájaros en la mañana o ver los árboles en nuestro camino cuando antes no lo hacíamos. 

 Lo que se propone no es el desarrollo de poderes extraños al entender a Purusha. El proceso de desidentificación con la mente nos permite entender la facultad de percibir más allá de ella y esto es lo que faculta la intuición, la cual se expresa a través de los sentidos en una forma aumentada que nos permite conectarnos con esas otras realidades que también están sucediendo pero que usualmente no estamos conscientes ni estamos facultados para percibirlas. 

 Por esta aspirando a súper poderes nos perdemos lo que pasa a nuestro alrededor, no alcanzamos a ver, por ejemplo, la forma en que nuestras plantas crecen día a día, creemos que todo el tiempo están iguales, así el lograr ver la hojita nueva que comenzó a salir hoy es ya un un poder. Si no logramos ver lo pequeño no nos será posible ver lo grande y apreciarlo. El refinamiento está en la cosas simples que nos permiten tantear y disfrutar la realidad. 


La advertencia sobre estos logros:



 S38. “Estos (sentidos suprafísicos) son obstáculos para (nirbija) el samadhi pero son siddhis (poderes logrados) en la búsqueda de bienes mundanos” 

 La advertencia que se presenta en este sutra es perderse en el camino por estos poderes, identificarse con ellos. 

 Parte del trabajo que se propuso previamente se basa en la idea de borrar marcajes e identificaciones que están ahí y que nos dificultan el desarrollo de la capacidad para percibir lo interno que mora en nosotros más allá del intelecto. La advertencia se da porque este tipo de poderes pueden generar más marcajes. Por ejemplo, una persona que pueda levitar y que todo en su vida comience a girar en torno a el marcaje de ser la persona que levita y que con ese marcaje termine creyendo que este poder es su marca personal, es su forma de interactuar con el mundo, está generando un obstáculo mucho más difícil de superar. Puede decirse que ya estamos los suficientemente enredados con los marcajes normales de la vida para agregar un marcaje más, el marcaje de creernos espiritualmente superiores al resto simplemente por el hecho de tener un habilidad adicional. 

 Esta advertencia puede verse también en el sentido inverso, puede considerarse que todo el libro tres es la advertencia. Venimos de una estructura humana, social y cultural que ha hecho que ciertas cosas sean vistas como raras, como malditas, como inadecuadas. Se ha creado toda una concepción de lo que es normal y lo que no lo es. Hemos creído que si a la mayoría de las personas no tienen una capacidad o no les pasa algo es simplemente porque no es normal y por lo tanto no debería suceder. Es por esta razón que Patanjali se dedica incluso en esa época e incluso en ese lugar a proponer una advertencia tan grande que ocupa un capítulo completo. 

 Así lo queramos o no, la práctica cuando hay sadhana, lleva al vibhuti que no son poderes místicos sino cosas muy sencillas, tan sencillas como hacernos conscientes de las impresiones del pasado para así poder saber cómo será el futuro o cómo reconocer los pensamientos del otro a través de su lenguaje corporal, lo que implica estar muy receptivo a lo que pasa a mi alrededor, estar completamente presente cuando hablo con cada persona. Estos poderes no tienen magia, son simplemente el desarrollo del verdadero potencial que tenemos como seres humanos. Así que la advertencia es que cuando alcancen uno de estos logros que se proponen no crean que es anormal, ni que es algo está mal en ustedes. 

 Cuando perciban sus cuerpos girando en espirales, cuando puedan sentir la intención con la que se acercan los demás, no se confundan y entiendan que es parte del trabajo. En algún momento es posible percibir cosas que ya percibíamos antes pero que por el virus de la civilización y de la normalización en el que estamos inmersos nos hemos acostumbrado a no sentir, a pensar que no está bien, a bloquearlo en nosotros. 

 Cuando nos sumergimos en la práctica es posible reconocer nuevamente algo que experimentamos cuando éramos niños o algo que hemos escuchado que le pasaba a alguien de nuestra familia y eso nos ayuda a reconfigurar nuestros propios patrones. Nuestro potencial humano es bastante mayor de lo que creemos, nuestra capacidad perceptiva es superior a lo que creemos que podemos percibir o a lo que nos hemos acostumbrado a percibir. Esta capacidad de percibir más allá de lo que se ve está presente en los animales, los perros por ejemplo, pueden percibir la intención con la que alguien se le acerca, un gato es capaz de saber dónde tenemos dolor y masajearnos justo en ese lugar, las aves se acercan según como estemos. Si esas capacidades aumentadas están presentes en otros seres de la naturaleza es sensato reconocer que también están presentes en nosotros y que no son poderes mágicos sino por el contrario posibilidades que están ahí a la espera de que volvamos a conectar con nuestro verdadero potencial humano. 

 Todos los vibhutis por más lejanos y raros que parezcan no son más que la expresión del poder que habita en nosotros, así que la advertencia que se propone es de doble vía, por un lado no identificarnos con ellos para evitar que se conviertan en un obstáculo en la búsqueda de la disolución y por otro lado a entender que son parte normal del proceso y que sí aparecen debemos estar atentos para darle un bueno uso. 

 Los vibhutis, como ya se ha dicho, son frutos de la práctica, al trabajar en nosotros mismos vamos desbloqueando nuestro potencial humano. El que sean frutos de la práctica significa que para obtenerlos se debe tener un trabajo previo que nos permita refinar y purificar lo que somos, reconocer el ahamkara e irle quitando fuerza, todo ese trabajo nos permite entender que esos poderes no son para uso personal sino para ponerlos al servicio de otros. 

Cuando esos poderes no se alcanzan a través de la práctica pueden generar confusión en quien los obtiene, llevándolo a sentirse extraño con esas posibilidades pero también pueden llevar a que se usen de forma inadecuada, ya que no hay un trabajo previo que permita refinar el proceso y entender la responsabilidad que implican, en esos casos no se tiene un sentido del yo lo suficientemente refinado por lo que ese poder termina cayendo en manos del ego y usado para satisfacer intereses personales. ¿Para qué tener todos los poderes posibles si en el camino de obtenerlos nos perdemos a nosotros mismos? 

 Muchas veces la trampa en la que se suele caer, es trabajar para lograr esos poderes, dejarnos deslumbrar por lo interesantes que suenan y dedicar todo nuestro esfuerzo en su consecución pero nuestro trabajo no debe estar impulsado por la consecución de los vidhutis sino en el trabajo en el samyama. Por el samyama estos poderes pueden llegar o no, pero sí llegan el llamado es a estar preparados. Todo el trabajo previo nos lleva a refinar lo que somos, a trabajar en los yamas y los niyamas, por lo que al momento de conseguir un poder a través del sadhana podemos tener más herramientas para decidir cómo y cuándo usarlos sin identificarnos con ellos y sin darle demasiada importancia. 

 La idea con los vibhutis no es satanizarlos ni verlos como obstáculos pero tampoco es tener avidez para querer lograrlos. Es simplemente, entender que son parte del proceso, son efectos secundarios de la práctica del yoga, Patanjali nos dice que sí practicamos vamos a vivir más serenos, que es probable que aprendamos a escuchar nuestro propia intuición, a conectar con ella, que es posible que nuestro apetito se regule pero que nada de esto es la razón de la práctica y que no debemos identificarnos con nada de esto pero que sí alguno de estos eventos se presentan no vamos a luchar con ellos y los vamos a entender como parte del proceso. 

 S39. “Separando la causa (del vínculo de la mente con el cuerpo) y con el conocimiento de cómo es el procedimiento del funcionamiento del material mental, se logra entrar en el cuerpo de otro” 

 Otras traducciones se refieren a que al hacer samyama sobre las causas del cautiverio se logra entrar en el cuerpo de otras personas. Cuando se habla de las causas del cautiverio se refiere a los kleshas, cuando somos capaces de percibir nuestros propios kleshas, de sumergirnos en ellos, se es capaz de percibir los kleshas de las otras personas. El poder que se desprende de esto es la posibilidad de entrar en el cuerpo del otro. Cuando conocemos la causa por la que estamos en este cuerpo y esa causa son los miedos, las propias causas de avidez y aversión, la ignorancia y el egoísmo, nos es posible entender la causa del otro y comprender porque actúa de cierto modo y de esta forma entrar en su cuerpo. 

 Sumergirnos en los kleshas nos permite entender nuestra relación con el cuerpo y aprender a ser conscientes de la relación de otros con sus kleshas entrando en el cuerpo del otro para entender de dónde nace su sufrimiento, entender que ese sufrimiento se debe a la avidez o a la aversión hacia algo específico, o que se debe a la falta de conocimiento de algo o a la identificación excesiva con algo. Al entrar en el cuerpo de otra persona podemos entender lo que siente, entender la causa de sus miedo y sus ansiedades y esto lo podemos lograr en la medida en que hayamos trabajado en la facultad de estar presentes en nuestros propios kleshas, eso es lo que nos permite sentirlos y entenderlos en otro. 


Sí siento y entiendo a la otra persona puedo entrar en su cuerpo y sí puedo entrar en su cuerpo puedo convertirme en un sanador para el otro, puedo ver exactamente el punto que le genera aflicción, entender qué le genera identificación o tristeza. Parte del trabajo es tratar de aligerar las cargas de la otra persona. 

 Nadie que haya conocido sus propios kleshas y que tenga la facultad de ver los kleshas en el otro, de ver su sufrimiento va a estar hablándole sobre eso a los demás. Nadie que haya conocido la luz va a imponer su visión de la luz sobre los otros. Esa persona simplemente está ahí para el que lo necesite. 


Logros sobre los vayus:


S40. “Por el dominio de la corriente nerviosa de udana (aire vital ascendente), se logra el poder de levitar sobre el agua, pantanos, espinos, etc. y podemos dejar el cuerpo a voluntad” 

 Existen cinco vayus que tienen que ver con cinco energías básicas de funcionamiento, cinco estructuras que tiene el pranamaya kosha y que se relacionan con cinco funciones orgánicas distintas, esa cinco energías son: 

  • Prana vayu: Rige la facultad de recibir y se asocia con la respiración. 
  • Samana vayu: Rige la facultad de absorber y se asocia con la digestión. 
  • Apana vayu: Rige la facultad de soltar, de entregar, de eliminar y se asocia con la excreción. 
  • Vyana vayu: Rige la facultad de distribución y tiene que ver con el funcionamiento circulatorio. 
  • Udana vayu: Rige la capacidad de expresión, se relaciona con la voz y con el proceso de manos y pies para moverse y realizar actividades. 

 Las células en su estructura misma funcionan según estos vayus que incluyen la respiración, la digestión, la excreción, la circulación y la expresión, estas son las cinco capacidades básicas que tiene el cuerpo humano desde el punto de vista funcional. Lo que se propone es que al enfocarnos en alguno de estos vayus se produce un proceso específico. 

 El circuito de la energía es el siguiente: absorbemos desde la respiración, luego en samana vayu digerimos, separando lo que nos sirve de lo que no, lo que sirve es puesto en circulación por el vyana vayu y eso que circula es expresado, por otro lado, lo que no sirve es el residuo de la excreción y es eliminado. Absorbemos, separamos, usamos, expresamos y eliminamos. 

 El enfocarnos en el proceso de digestión hasta la expresión, en el proceso ascendente de udana vayu, nos genera el poder de hacernos ligeros e incluso de dejar el cuerpo a voluntad, todo esto como parte del circuito ascendente que nos permite conectarnos con la expresión que viene ascendiendo hasta hacernos presentes en el trabajo de vencer la gravedad. Se desarrolla de esta forma la facultad de ascender. 

 Algunas veces cuando meditamos podemos experimentar una sensación como si nos jalaran hacia arriba, ese es el circuito ascendente de udana vayu que tiene la función de ir hacia arriba, si nos asentamos en ese circuito puede terminar venciéndose la inercia de la gravedad. Cuando por ejemplo, estamos en una asana como el paro de cabeza, lo que estamos haciendo es invirtiendo el flujo del udana vayu para enraizarnos desde un punto distinto al habitual. Cuando estamos erguidos utilizamos la conciencia del circuito ascendente para vencer la gravedad, de esa forma ya estamos usando esa energía. 

 Cuando logramos darle más magnetismo a esa energía podemos llegar al punto de sentirnos más ligeros. Por ejemplo, existen personas que caminan pisando muy fuerte, personas que de alguna manera está muy conectada a la tierra y que le falta capacidad para flotar, en cambio, existen personas a las que es casi imposible escucharles los pasos sin importar qué zapatos lleven, esas personas están muy conectadas con su energía ascendente, con su posibilidad de flotar. 

 La función del udana vayu es vencer la gravedad, ascender, porque cuando este circuito en realidad asciende y no se elimina es cuando se logra conectar con la facultad humana por excelencia, que es la facultad de expresión, la posibilidad de comunicar, de crear, de contar. 

 Este poder se puede entender desde un lado físico como la posibilidad de flotar o de caminar más sutilmente puede también entenderse desde un lado más simbólico, si logramos caminar más sutilmente, lo que estamos haciendo es aprender a caminar sin dejar huellas, sin generar marcajes donde pisamos. 

 Este concepto de pisar sin hacer daño está relacionado con una práctica que se tenía en los entrenamientos de artes marciales en los templos chinos, en los cuales los practicantes debían caminar por papel de arroz, el cual es sumamente delicado, y solamente podían salir del templo cuando lograran pasar sin dañar el papel, lo que significaba que habían aprendido a caminar sin dejar huella. Todo esto con el fin de garantizar que cuando salieran al mundo no estuvieran hiriendo ni dejando marcajes al caminar. 

 El trabajo tiene que ver con no dejar marcas, heridas o improntas, levitamos para evitar herir a los otros. Caminar sin herir el suelo, sin herir las relaciones con los otros, sin dañar los vínculos que creamos. 

 S41. “Por el dominio sobre la corriente nerviosa de samana (el aire vital equilibrador) el cuerpo se rodea de un resplandor” 

 Samana vayu es el punto de la fabricación, donde los elementos que recibimos son transformados en energía para poderla distribuir a través del cuerpo. Cuando nos concentramos en samana vayu estamos dándole más capacidad a esa fábrica de energía y al tener más atención y más capacidad de procesar genera más resplandor, más energía, más vitalidad. El aura brilla porque la fábrica de energía está trabajando a la máxima potencia, está produciendo energía suficiente y la está enviando a todos los rincones del cuerpo y ese es el poder de irradiar y se desprende de tener en funcionamiento óptimo nuestra producción de energía. 


Logros sobre los elementos:


 S42. “Por samyama sobre la relación entre oído y éter, se hace posible escuchar lo paranormal (el más allá)” 

 Por samyama en el espacio y el sonido uno aprende a escuchar sonidos distantes. Parte del trabajo es concentrarse en el sonido y en la relación de la vibración con el cuerpo, esto nos permite aprender a percibir sonidos más allá de lo que creíamos posible percibir. 

 S43. “Por samyama sobre la relación entre el cuerpo y lo etéreo, se logra ligereza de fibra de algodón, y por tanto viajar a través del éter se hace posible”

 Si nos enfocamos en el sentido de vibración del cuerpo aprendemos a aligerar su propia vibración y este es el efecto de obtener la ligereza del algodón. Lo que se adquiere es la posibilidad de cultivar la sensación de hacerse más ligero. 

 S44. “Por samyama sobre ondas de pensamiento sin identificar y externas al cuerpo (maha-videna o el gran cuerpo sin forma), el velo que oculta la luz del yo es destruido” 

 La propuesta del maha-videna tiene que ver con el cuerpo interno, con aprender a habitar más allá del propio cuerpo, lo que tiene que ver con morir conscientemente; dejar el cuerpo voluntariamente para habitar desde un cuerpo distinto, un cuerpo más allá del que uno cree que habita.

Sembrado por Elisa Ochoa y Esteban Augusto (Encuentros Marzo 2020).
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Newer Posts
Older Posts

¿QUIÉNES SOMOS?

El semillero de yoga es una plataforma de encuentro para compartir, practicar, estudiar y vivir el Yoga en toda su profundidad. Nació como un espacio de preparación para futuros profesores de Yoga, en donde el único prerrequisito era tener instalada una práctica constante, y a lo largo de estos años ha servido como punto de encuentro para vivenciar el Yoga mucho más allá de una clase. Hoy en día conserva su esencia de estimular procesos formativos desde la pedagogía tradicional de Yoga, en donde el compartir, el practicar y el enseñar son los verdaderos maestros, y cumple su función mediante grupos de estudio, Diplomaturas en Yoga, talleres de profundización, retiros de autoconocimiento y actividades de servicio a la comunidad.

PRÓXIMO EVENTO

PRÓXIMO EVENTO
SADHANA DE ALQUIMIA INTERIOR

Entradas

  • ►  2025 (3)
    • junio (1)
    • mayo (1)
    • abril (1)
  • ►  2024 (4)
    • julio (1)
    • abril (1)
    • marzo (1)
    • febrero (1)
  • ►  2023 (11)
    • noviembre (2)
    • octubre (2)
    • septiembre (1)
    • agosto (1)
    • junio (1)
    • marzo (2)
    • febrero (2)
  • ►  2022 (78)
    • noviembre (1)
    • octubre (3)
    • septiembre (34)
    • agosto (20)
    • julio (1)
    • junio (1)
    • abril (1)
    • marzo (4)
    • febrero (3)
    • enero (10)
  • ►  2021 (142)
    • diciembre (2)
    • noviembre (3)
    • octubre (4)
    • septiembre (4)
    • agosto (20)
    • julio (26)
    • junio (2)
    • mayo (15)
    • abril (12)
    • marzo (22)
    • febrero (4)
    • enero (28)
  • ▼  2020 (208)
    • diciembre (1)
    • noviembre (18)
    • octubre (22)
    • septiembre (11)
    • agosto (5)
    • julio (17)
    • junio (14)
    • mayo (24)
    • abril (28)
    • marzo (50)
    • febrero (18)
  • ►  2019 (45)
    • noviembre (4)
    • octubre (14)
    • septiembre (3)
    • agosto (2)
    • julio (2)
    • junio (2)
    • mayo (6)
    • abril (12)

Entrada destacada

Profundización: Yoga como Filosofía Viva

  Si resuenas con este llamado, puedes completar el siguiente formulario para iniciar el proceso de inscripción. https://docs.google.com/for...

Etiquetas

  • LA VIDA DIARA
  • EL ARTE DE VIAJAR
  • FILOSÓFICAS
  • YOGA SUTRAS
  • JARDINERIA DE LA ENSEÑANZA
  • BITACORA
  • PEDAGÓGICAS
  • YOGA VASISHTHA
  • BHAGAVAD GITA
  • POSTURAS
  • FORMACIÓN
  • PEREGRINAJES
  • PSICOLÓGICAS
  • RETIROS
  • ESPIRITUALES
  • AYUNOS
  • TÉCNICAS
  • RESPIRACIÓN
  • TEXTOS DE INSPIRACIÓN
  • ENERGÉTICAS
  • GRUPOS DE ESTUDIO
  • SEMBRANDO HUMANIDAD
  • RELAJACIÓN
  • EVENTOS
  • YOGAVERSO

Entradas populares

  • CAPÍTULO 1: EL DESALIENTO DE ARJUNA
    El sonido de las caracolas como llamado a la batalla. En el resumen anterior podemos entender el contexto en el que se está gestando esta ba...
  • Yoga Sutras de Patanjali (TEXTO COMPLETO)
    El presente texto es una síntesis de los Yoga Sutras de Patanjali, consolidado a lo largo de los últimos años en diferentes grupos de estu...
  • CONTEXTUALIZACIÓN Y ACERCAMIENTO AL BHAGAVAD GITA
      La Bhagavad Gita que, suele traducirse como ‘la canción de Dios’ o ‘el canto del Señor’, es un texto pequeño de 18 capítulos que en realid...
  • POLINIZAR Y PROFUNDIZAR
    Colibrí. Foto de Mauricio Restrepo @maurorpo9  Entre tantas cosas divertidas que pasan con los profesores de yoga hoy en día, esta el querer...
  • YAJNA: EL SENTIDO DE LA OFRENDA Y DEL SACRIFICIO
    Fuego ceremonial del Agni Hotra   El ofrendar como excusa para desarrollar la sabiduría. Muchas veces evitamos ofrendar lo que tenemos y lo ...
  • Diario de un ayuno como ofrenda.
    “Estamos listos para sumergirnos en este hermoso encuentro espiritual y evolutivo para mi ser, mi intención está clara, deseo ofrendar ...
  • Mi experiencia en el ayuno (Virtual)
    Desde hace algunos años el ayuno tocaba a mi puerta constantemente y yo no le quería abrir, la verdad sentía miedo a que mi cuerpo fuer...
  • KOSHAS
    Uno de los conceptos nucleares para poder explorar todo el sentido y el trasfondo de la práctica de yoga es el de los koshas, o las envoltur...
  • CAPÍTULO 10: VIBHUTI YOGA
      Arjuna cuestiona a Krishna: Cómo te reconozco para meditar, para enfocarme, cuáles son los atributos de la consciencia? , Ante lo cual est...
  • CAPÍTULO 11: LA VISIÓN DE LA FORMA CÓSMICA
      En el capítulo anterior Arjuna cuestiona a Krishna sobre dónde encontrarlo, el camino del vibhuti, las glorias o manifestaciones divinas, ...

Seguidores

Created with by ThemeXpose